TEST
INTRODUCCION
He preparado este test con el objetivo de permitir a cada uno de evaluar, de la forma más objetiva posible, su propia aptitud para tomar el mando de un barco en navegaciones de alta mar y oceánicas.
Cuando estemos al mando de un velero tenemos la responsabilidad de la seguridad de las personas que han accedido a que seamos nosotros quienes cuiden de sus propias vidas en una medio salvaje y bello, pero hostil al mismo tiempo, como el mar.
Es una responsabilidad altísima y podemos acceder a tomarla exclusivamente si sabemos qué hacer en cada momento, casi sin pensarlo.
Las preguntas que siguen se distinguen en dos secciones. La primera sección es relativa a los conocimientos básicos de reglaje de las velas, útil especialmente para regatas. La segunda parte, mucho más importante, es para un primer sondeo de los conocimientos generales necesarios al mando de un barco en navegación en alta mar.
Si tenéis dudas en una o más preguntas vuestra preparación es probablemente insuficiente.
En este caso se aconseja la participación a uno de mis cursos-cruceros, de navegación en alta mar, de la duración de una semana, y que tienen lugar en invierno y verano.
En general los cursos para obtener las licencias o certificaciones están destinados a cumplir los requisitos legales para la obtención de las mismas y no son suficientes para adquirir los conocimientos necesarios para tener la responsabilidad del mando.
Mis cursos, por el contrario, proporcionan conocimientos finalizados al mando y a la adquisición de la necesaria seguridad en alta mar, cuando naveguemos por la noche o cuando la tierra firme haya desaparecido de nuestra vista.
¡Buena suerte!
Luca Zapparoli
Yourbestsail
NOTA:
La discusión y corrección del test se encuentra en estos links en el canal Yourbestsail de YouTube:
1) Corrección Test Conocimiento Trimado velas
2) Corrección Test Conocimientos Básicos:
TEST CONOCIMIENTO TRIMADO VELAS
1 - La fuerza que se desarrolla sobre la vela por efecto del viento:
a) Está dirigida hacia proa y se debe al incremento de presión en la cara de barlovento de las velas.
b) Está sensiblemente perpendicular a la cuerda de las velas y se debe al incremento de presión en la cara de barlovento.
c) Está sensiblemente ortogonal a la cuerda de las velas y, en la gran mayoría de los rumbos, se debe principalmente a la depresión que se crea en la cara de sotavento de las velas.
d) Está sensiblemente ortogonal a la cuerda de las velas y es siempre y únicamente debida al incremento de presión en la cara de sotavento de las velas.
2 - Los catavientos externos (de sotavento) de la parte superior del génova flamean. Los demás catavientos están paralelos al flujo del aire:
a) Se tiene que mover hacia popa el escotero del génova
b) Se tiene que mover hacia proa el escotero del génova
c) Se tiene que tensar el backstay y al mismo tiempo lascar la driza del génova
d) Se tiene que cazar la driza del génova
3 - Todos los catavientos internos (de barlovento) del génova flamean. ¿Cuales son las acciones que se pueden emprender?
a) Se puede cazar la escota del génova y también se puede orzar
b) Se puede cazar la escota del génova y también se puede arribar
c) La unica acción posible es cazar la escota del génova
d) Se tiene que lascar la escota del génova y también se puede orzar.
4 - Queremos desplazar hacia proa la bolsa del genova (entrada más redonda) sin aumentar ni disminuir la cantidad de la misma :
a) Cazamos la driza del génova
b) Cazamos el backstay
c) Lascamos la driza del génova
d) Lascamos la driza del génova y tensamos el backstay
5 - Queremos aumentar el twist de la vela mayor, manteniendo el ángulo que la botavara forma con el eje de crujía del barco.
a) Tensamos el backstay
b) Lascamos la escota
c) Desplazamos a barlovento el carro de escota y lascamos la escota.
d) Desplazamos a sotavento el carro de escota y cazamos más la escota.
6 - ¿Que harías con viento fuerte (>20 nudos)? ¿Que afirmación es correcta?
a) Velas planas y estay de proa filado (lascado).
b) Velas embolsadas con entradas redondas
c) Velas planas y entrada fina
d) Velas embolsadas con entrada fina.
7 - La presencia de las dos velas, la mayor y el genova hace que:
a) La mayor sea más eficiente por el efecto venturi que se establece en el canal entre génova y mayor
b) El génova sea menos eficiente por la disminución de presión en el canal entre génova y mayor.
c) El génova sea más eficiente ya que el viento se abre en el borde de entrada del génova. Se puede ceñir más.
d) Las dos velas resultan beneficiadas en igual medida.
8 - El viento aparente en la parte alta de la vela:
a) Tiene la misma intensidad que en la parte baja de la vela, por lo que la vela necesita el mismo ángulo de ataque en la parte superior y en la inferior.
b) Es generalmente menos intenso y se abre (más hacia popa)
c) Es generalmente más intenso y se abre (más hacia popa)
d) Es generalmente más intenso y escasea (más hacia proa)
9 - A mayor ángulo de incidencia de la vela con el viento (el ángulo que el plano de la vela forma con el viento):
a) Corresponde una mayor fuerza ejercida por el viento sobre la vela y esta fuerza está orientada paralelamente a la cuerda de la vela.
b) Corresponde una menor fuerza ejercida por el viento sobre la vela y esta fuerza está orientada aproximadamente perpendicularmente a la cuerda de la vela.
c) Corresponde una mayor fuerza ejercida por el viento sobre la vela y esta fuerza está orientada aproximadamente perpendicularmente a la cuerda de la vela.
d) Ninguna de las respuestas es la correcta.
10 - Una vela demasiado cazada puede perder de repente sustentación y reducir drásticamente la fuerza de propulsión para el barco.
a) Esta afirmación es verdadera.
b) Esta afirmación es falsa.
c) Esta afirmación es verdadera solo en condiciones de vientos fuertes.
d) Una vela muy cazada es siempre útil a la propulsión del barco porque aumenta la incidencia del viento sobre la vela.
11 - Un mayor peso hacia la proa hace que el barco sea:
a) Menos ardiente.
b) Más ardiente.
c) No afecta al equilibrio del barco.
d) Afecta al equilibrio del barco y lo hace menos ardiente, pero solo en condiciones de ángulos de escora elevados.
12 - El pajarín sirve para:
a) Aumentar la bolsa de la vela en su parte alta.
b) Reglar la profundidad de la vela en su parte baja.
c) Aplanar la vela en su parte mediana en condiciones de viento fuerte.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es la correcta.
TEST CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA EVALUAR LA APTITUD AL MANDO DE UN VELERO
1) Tenemos que navegar desde Valencia hasta Denia. En este momento está soplando un viento de 30 nudos. ¿Que preguntas tenemos que saber contestar para poder tomar la decisión de llevar a cabo la singladura de forma relativamente segura? ¿Que ruta preferiremos seguir si el viento se intensifica durante la navegación?
2) Estás fondeado en una cala donde quieres transcurrir la noche, el viento arrecia, están previstos 20 nudos y más, y el ancla empieza a garrear. ¿Como actúas?
3) El barco está parado sin arrancada (está libre en el agua y no fondeado). ¿Como se dispone aproximadamente el barco con respecto al viento? ¿A, B, C o D?
4) Tienes que cruzar el canal de IBIZA con destino Denia y está prevista una densa niebla con visibilidad extremadamente reducida (menos de 20 metros). ¿En que condiciones te sientes lo suficientemente seguro como para cruzar? ¿Que precauciones tomas en el caso de cruzar? ¿Que tipo de barcos comerciales podrían representar un peligro especial y porqué?
5) Describe las secuencias de acciones para ejecutar de inmediato en caso de hombre al agua.
6) Describe las secuencias de decisiones que tomarías y acciones que ordenarías en caso de hombre al agua en los siguientes casos (no se actuó en el punto 5):
- ha pasado 1 minuto, mar calmo de día y náufrago a la vista, verano
- ha pasado 1 minuto, fuerza 7 de día y náufrago a la vista, verano
- mar calmo de noche, lo hemos perdido hace 5 minutos, verano
- mar calmo de noche, lo hemos perdido hace 5 minutos, invierno
7) Estamos en una tormenta eléctrica. ¿Que precauciones tomamos?
8) En frente de nosotros se ha formado un cumulonimbus, muy oscuro y con precipitaciones, hay en acto una tormenta eléctrica. La dirección del viento que percibimos a bordo va desde el barco hacia el cumulonimbus. La tormenta eléctrica se está alejando? ¿Como actuamos?
9) Una tromba marina se forma a 300 metros de nuestra posición y se dirige hacia nosotros. ¿Como actuamos?
10) Se ha desarrollado de repente fuego en la olla hirviendo, llena de aceite, en la cocina. ¿Como actuamos?
11) El barco se encuentra en un temporal fuerza 9, hemos perdido el mástil, los instrumentos electrónicos están fuera de uso, el timón está destrozado, tenemos heridos a bordo, tenemos una pequeña vía de agua que por ahora está bajo control. Se prevé que la situación se haga aún más grave, Fuerza 10 con ráfagas de vientos huracanados de más de 60 nudos. ¿Te quedas en el barco o decides subir a la balsa salvavidas? ¿Activamos la radiobaliza? ¿Lanzamos el Mayday?
12) Para probar tu comprensión de la física de la estabilidad de una embarcación, dibuja de forma cualitativa las curvas de estabilidad de un catamarán y de un monocasco.
13) Nos acercamos a una playa llegando desde alta mar. El viento viene desde tierra. En proximidad de la playa, teniendo la playa por proa, ¿el viento rolará a babor o estribor?
14) Tienes que llamar a un carguero por VHF. Son las 15:00 en punto. ¿Puedes iniciar la llamada? ¿En qué canal?
15) Tenemos un barco de 14 metros con hélice levógira. Si tenemos que atracar al muelle de costado, ¿atracaremos por el costado de estribor o de babor?
16) Estamos en alta mar sin ninguna tierra a la vista, todos los instrumentos electrónicos están fuera de uso. También los compases están fuera de uso. Como nos orientamos? De dià? De noche?
17) Estamos solos en el barco, y estamos navegando a vela a 7 nudos en dirección al puerto, que todavía está a unos 20 minutos. Si queremos salir de la bañera para preparar las defensas, ¿qué medidas tenemos que tomar?
18) Queremos fondear en una bahía para transcurrir la noche. Està previsto viento fuerza 4 con roles. Tenemos un fondo rocoso de 7 metros en toda la bahía. Cuantos metros de cadena tenemos que dar?
19) ¿Che tipo di peligro no indicado en las cartas se puede encontrar en navegaciones costeras? ¿Cómo se puede reducir el potencial peligro en navegación costera nocturna?
20) Nuestro barco está en la trayectoria del huracán representado en el dibujo. Estamos en el hemisferio norte. ¿Que hacemos (además de maldecir el día en el que nacimos)?
21) ¿Cuales son los cuatro principales métodos convencionales para enfrentarse a un temporal? Ventajas y desventajas de cada uno.
22) ¿Cuales meses queremos evitar para cruzar el Atlántico desde Canarias al Caribe?
23) Si navegamos solos por la noche o por el día en alta mar, ¿que medidas podríamos tomar para que, una vez hayamos caído por accidente al agua, tengamos la mínima posibilidad de salvar nuestra vida?
24) Si la velocidad del viento dobla, la fuerza que actúa sobre el barco y las velas ¿dobla, triplica o cuadruplica?
25) En condiciones extremas, ¿cuál es el mayor peligro de utilizar la táctica de quedarse a palo seco dejando que el barco se quede sin gobierno?
26) ¿Cuales son las criticidades de correr el temporal? ¿Para qué tipo de barcos esta técnica proporciona mejores resultados?
27) Estamos en un temporal con olas grandes. Ya hemos rizado las velas. En relación al carro y escota de la mayor, es mejor que el carro esté a barlovento con escota menos cazada o a sotavento con escota muy cazada?
28) Si tenéis que navegar con olas y mucho viento en una empopada o por la aleta, ¿cuales son las precauciones que tenéis que tomar?
29) Tenéis un superpetrolero navegando a 20 nudos que se acerca por vuestro babor. Estáis en rumbo de colisión (detectado por el AIS), y manteniendo rumbo y velocidad una colisión podría ser un evento posible en 5 minutos. ¿Qué hacéis?
30) Tenéis que fondear en una bahía, con el fondo de arena. Por la noche está previsto un viento de 30 nudos desde tierra. ¿Cuantos metros de cadena de ancla vais a dar?
31) Proporcionar una explicación exhaustiva del porque las olas llegan a la costa en dirección perpendicular a la misma (con el frente de la ola paralelo a la costa).
32) ¿Porqué en proximidad de un cabo la navegación es más peligrosa en presencia de olas y mal tiempo?


